La Red SSPA pone en marcha la Red de Talento SSPA para unir a sorianos, turolenses y conquenses en el exterior

  • El proyecto está dirigido a todos aquellos profesionales emigrados que guardan relación con algún territorio SSPA pero desarrollan su actividad profesional fuera de ellos
  • El objetivo del proyecto es crear una comunidad unida para aportar ideas innovadoras y de emprendimiento a las provincias y facilitar tanto las relaciones profesionales entre los miembros de la red, como el retorno de talento

La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA), formada por las CEOE de las provincias de Soria, Cuenca y Teruel, lanza una red de talento para unir a los profesionales emigrados de sus provincias. El objetivo que persiguen es crear una comunidad unida que aporte ideas innovadoras y emprendedoras al desarrollo de la provincia, así como facilitar tanto las relaciones profesionales entre sus miembros como promover el retorno de talento. La presentación oficial de la Red ha tenido lugar hoy comenzando con la proyección de un breve video divulgativo sobre esta iniciativa.

El objetivo que persigue es ser el punto de encuentro entre todos aquellos conquenses, sorianos y turolenses repartidos por el mundo que quieran mantener el vínculo con Cuenca, Soria o Teruel y que estén dispuestos a unir fuerzas para construir unas provincias mejores y con mayores oportunidades, así como convertirse en una herramienta para facilitar el retorno de talento.

La Red busca convertirse en el punto de encuentro para todos ellos. Es decir, busca posicionarse como la nueva “Casa de los territorios SSPA en el mundo”. Siendo que según datos del Instituto Nacional de Estadística:

– hay 195.516 conquenses en Cuenca, 147.860 en el resto de provincias de España y 3.848 en el extranjero;

– hay: 60.429 sorianos en Soria, 65.304 sorianos en el resto de provincias y 6849 en el extranjero;

– hay 134.545 turolenses en Teruel, 85.552 en el resto de provincias y 5.884 en el extranjero.

Esto se traduce en que más de la mitad de los nacidos en Cuenca, Soria y Teruel residen fuera de las provincias, tanto en el resto de España como en el mundo.

La finalidad principal del proyecto es convertirse en un modelo de colaboración entre los profesionales, las empresas de Cuenca, Soria y Teruel, y el territorio, con el objetivo de aportar conocimiento y experiencia al desarrollo y crecimiento de las provincias. 

La plataforma quiere también facilitar el retorno de talento a Cuenca, Soria y Teruel, así como que los usuarios registrados se conviertan en la comunidad de influencia más importante de las provincias en el exterior.

Para formar parte, los usuarios interesados solo deberán ingresar en la página web de la Red de Talento (https://www.redtalentosspa.es/) y registrarse aportando unos sencillos datos. Una vez validados podrán tener acceso a todas las herramientas de la plataforma.

Además, desde las CEOE de Cuenca, Soria y Teruel se organizarán distintos eventos y actividades online del interés de los participantes de la Red, así como encuentros con empresas y empresarios. El primer evento programado es un encuentro presencial en Soria el mes de diciembre, que incluirá la ponencia de varios sorianos en el exterior y servirá como primer punto de encuentro del talento soriano emigrado.

De nuevo, animamos a todos los conquenses, sorianos y turolenses en el exterior que quieran mantener el vínculo con su provincia o incluso regresar a ella a registrarse en https://www.redtalentosspa.es/.

UNAMOS FUERZAS PARA CONSTRUIR UNA CUENCA, SORIA Y TERUEL MEJOR Y

CON MAYORES OPORTUNIDADES PARA TODOS

Enlaces por provincia:

Cuenca: https://cuenca.redtalentosspa.es/

Soria: https://soria.redtalentosspa.es/

Teruel: https://teruel.redtalentosspa.es/

SSPA plantea Gobierno que mejore la intensidad de las ayudas de funcionamiento para que realmente sean eficaces y tengan una repercusión positiva en Soria, Cuenca y Teruel

SSPA plantea Gobierno que mejore la intensidad de las ayudas de funcionamiento para que realmente sean eficaces y tengan una repercusión positiva en Soria, Cuenca y Teruel

La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa ha remitido una carta al presidente del Gobierno y a varios miembros de su gabinete en la que realiza una serie de demandas con el fin de que estas medidas sirvan para reactivar social, económica y demográficamente las provincias de Cuenca, Soria y Teruel.

Teruel, 10 de noviembre de 2022. La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa agradece la puesta en marcha de las ayudas de funcionamiento por parte del Gobierno Central a la vez que traslada una serie de demandas de cara a que resulten efectivas.

En la rueda de prensa ofrecida por el presidente de CEOE Teruel, Juan Ciércoles, el presidente de CEOE CEPYME Cuenca, David Peña y el de FOES, Santiago Aparicio se ha trasladado la información contenida en la carta remitida el pasado 7 de noviembre al Ejecutivo, con el fin de alcanzar la necesaria cohesión territorial, reivindicando los aspectos que consideran indispensables para mejorar la efectividad de estas medidas.

Además, también han estado presentes el secretario general de CEOE Teruel, Sergio Calvo, el vicepresidente de CEPYME Teruel, José Guillén, la directora general de FOES, María Ángeles Fernández y el secretario general de CEOE CEPYME Cuenca, Ángel Mayordomo.

Esta carta ha sido remitida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la vicepresidenta y  ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, a la ministra de Hacienda y Función Pública, María Dolores Montero, al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá y a la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez.

Mediante esta carta se ha querido señalar que es imprescindible mejorar la intensidad y alcance de las ayudas si de verdad se busca corregir los desequilibrios estructurales que tienen las tres provincias derivadas de sus desventajas demográficas graves y permanentes, y de su creciente despoblación.

Además, en este escrito a los distintos responsables del Gobierno de España se les solicita mantener una reunión para trasladarles la realidad socioeconómica de los tres territorios, con el fin de encontrar la mejor fórmula para la aplicación de estas ayudas.

Logro y peticiones

En este documento se explica que desde la SSPA son conscientes de la trascendencia que ha supuesto la modificación de las directrices por parte de Europa, logro al que las CEOE de las tres provincias y los Gobiernos Regionales hemos contribuido de forma determinante.

Del mismo modo, se explica que “las ayudas al funcionamiento tienen que ser consideradas como parte de un proyecto país, primero por el rol que pueden llegar a alcanzar en la necesaria cohesión territorial de España y en segundo lugar por el factor de competitividad que pueden aportar al país de cara a que empresas ubicadas en Asia que están retornando a Europa consideren la posibilidad de instalarse en nuestros territorios por el atractivo que supone un menor coste laboral vía ayudas de funcionamiento.

Eso sí, a juicio de la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa se pide que, con el fin de que estas ayudas sean realmente atractivas para las empresas, es indispensable que se aumente su intensidad, pues la cuantía anunciad está muy alejada de la permitida por la Comisión Europea en las directrices de ayudas de funcionamiento. Así se solicita que sea comparable al menos con la que se aplica en Noruega, siendo esta de una reducción de 10 puntos porcentuales en el tipo de cotización social.

Asimismo, se solicita equiparar las empresas ya instaladas en el territorio con las de nueva creación,  es decir los contratos indefinidos existentes y los nuevos – para afianzar el empleo ya generado además de generar nuevo- siendo conscientes de que la propia Comisión Europea aprobó estas ayudas precisamente para compensar los mayores sobrecostes que conlleva ejercer una actividad económica en la tres provincias, es decir, los sobrecostes que sufren las empresas que ya están implantadas en estos territorios.

Al mismo tiempo se pide reconsiderar la modulación territorial, y es que, tras estudiar la localización de suelo industrial en Cuenca, Soria y Teruel, queda patente que los municipios de menos de 1.000 habitantes que cuentan con suelo industrial en las tres provincias, son tan solo 48 de los 657 municipios totales. Además estos polígonos industriales ubicados en pequeños núcleos rurales, adolecen de servicios esenciales para la implantación de empresas, tales como fibra óptica o gas, entre otros. Por este motivo se pide que no haya diferencias entre los municipios, con independencia del número de habitantes de cada uno de ellos.

Por último, se valora positivamente la inclusión de los autónomos en las ayudas de funcionamiento, pero para que sea efectiva la tarifa plana tiene que tener carácter indefinido, al igual que las ayudas de funcionamiento, porque en la práctica, esos tres años se quedan realmente en uno (en la actualidad ya existe esta tarifa plana durante dos años). Es decir, la tarifa plana para autónomos debería mantenerse como las ayudas hasta que las provincias alcancen los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

No debemos olvidar que la actividad económica en el medio rural de Soria, Cuenca y Teruel la mantienen los autónomos. Si analizamos la cifra total de afiliados al régimen especial de trabajadores autónomos en las tres provincias asciende a 39.173 mientras que el número de empresas activas es de 28.103.

En este sentido, y en relación a estos y otros datos, con fecha 20 de octubre desde la Red SSPA se remitió al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un estudio detallado sobre la realidad socioeconómica concreta de las tres provincias.

Por último, la Red SSPA solicita al Gobierno que tenga en cuenta este análisis, que contribuirá a apoyar la toma de decisiones respecto a su aplicación y alcance, a la máxima eficacia en la consecución del objetivo perseguido y también eficiencia en términos de racionalidad del gasto público. Asimismo la SSPA se pone a disposición del ejecutivo para seguir trabajando de manera conjunta en la mejor forma de aplicación de estas medidas.

Carta enviada al Presidente del Gobierno: http://sspa-network.eu/wp-content/uploads/Carta-Ayudas-al-funcionamiento-7.11-Presidente.pdf

Documento sobre la aplicación de las ayudas al funcionamiento: http://sspa-network.eu/wp-content/uploads/InformeSSPA_Ayudas-10-11-22.-def.pdf

La Red SSPA se reúne en Soria con los presidentes de las Cajas Rurales de las tres provincias para seguir avanzando en materia de despoblación

La Red SSPA se reúne en Soria con los presidentes de las Cajas Rurales de las tres provincias para seguir avanzando en materia de despoblación

Las patronales de Soria, Cuenca y Teruel analizan junto a las tres entidades financieras los avances conseguidos por el lobby y su estrategia de futuro.

Los presidentes de las Cajas Rurales de Soria, Teruel y Cuenca se han reunido este martes en Soria con la Red SSPA –fundada por FOES, CEOE CEPYME Cuenca y CEOE Teruel – para seguir avanzando en la lucha contra la despoblación de las tres provincias, reconocidas por la Unión Europea como zonas especialmente despobladas y posibles receptoras de las conocidas como “ayudas de funcionamiento”.

Las delegaciones de las tres patronales que forman el lobby Red SSPA, encabezadas por el presidente de CEOE Teruel, Juan Ciércoles; el Vicepresidente de FOES, Jesús Izquierdo; y el Secretario General de CEOE CEPYME Cuenca, Ángel Mayordomo, han mantenido una reunión informativa con las Cajas Rurales de las tres provincias, representadas por sus respectivos presidentes, José Cuevas (Caja Rural de Teruel), Carlos Martínez (Caja Rural de Soria) y Carlos de la Sierra (Globalcaja).

En el encuentro se ha analizado el trabajo realizado por la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (Red SSPA), los avances conseguidos y  la estrategia de futuro en particular, al respecto de la gestión y destino de los fondos europeos en el nuevo periodo de programación 2021-2027 y de la definición de los instrumentos que han de permitir la aplicación de las ayudas al funcionamiento a las empresas de Soria, Cuenca y Teruel, aprobadas por la Comisión Europea en abril de 2021 y que todavía no han sido ejecutadas por el gobierno central.

Nuevo programa operativo de los fondos europeos

En este sentido, las patronales han explicado a los responsables de las cajas las alegaciones presentadas por la SSPA al Acuerdo de Asociación entre España y la UE, un documento estratégico para el reparto de los fondos, así como las presentadas y al Programa Operativo Plurirregional, con fondos gestionados por el Gobierno de España.

La Red SSPA defiende con estas alegaciones el interés general y el del tejido productivo de las tres provincias que representa, al tiempo que busca proyectos que potencien la aparición de empresas y la generación de empleo que ayude a consolidar la población de estos territorios.

Balance de la colaboración

Este mes de septiembre se cumplen cinco años de la firma del acuerdo de colaboración, en Soria, entre FOES, CEOE-CEPYME Cuenca y CEOE Teruel y las tres Cajas Rurales de dichas provincias españolas: Caja Rural de Soria, Globalcaja (Caja Rural de Albacete, Ciudad Real y Cuenca) y Caja Rural de Teruel.

El trabajo conjunto entre distintos actores de la sociedad es, para la Red SSPA, la fórmula para continuar trabajando en aras a lograr el objetivo de revertir el problema de despoblación de las tres provincias, y para las cajas supone una oportunidad para seguir contribuyendo a vertebrar los territorios donde operan y para favorecer la actividad económica y el desarrollo de sus provincias.

La Red SSPA considera que la versión definitiva del Programa Operativo Plurirregional de España 2021-2027 incluye el medio rural y despoblado

Los socios CEOE Teruel, FOES y CEOE CEPYME Cuenca valoran positivamente los cambios introducidos y consideran que este programa puede ayudar a concretar medidas para solucionar el problema de la despoblación, apoyando proyectos de desarrollo territorial integrados en zonas no urbanas.

Cuenca, Soria y Teruel, 7 de septiembre de 2022. La Red SSPA ha examinado en detalle la versión definitiva del Programa Operativo Plurirregional de España para 2021-2027, y considera que incluye el medio rural y despoblado.

Este documento, que está cofinanciado por el FEDER en el marco de la Política de Cohesión, es uno de los programas que el Gobierno de España tiene que redactar, indicando sus prioridades de inversión en torno 5 objetivos comunitarios: (1) transformación innovadora, inteligente y digital; (2) medioambiente, transición ecológica y energética; (3) trasporte; (4) trasformación social; (5) desarrollo de las zonas urbanas y rurales.

Para los socios de la red, FOES, CEOE Teruel y CEOE Cuenca fue una desagradable sorpresa descubrir que, tras el largo recorrido con múltiples iniciativas, a nivel político e institucional, para seguir de cerca todo el proceso de debate europeo para este nuevo periodo de programación, el borrador del Programa Operativo Plurirregional no incluyera entre sus prioridades el desarrollo rural.

Por este motivo la Red SSPA realizó unas alegaciones en el mes de mayo, pidiendo que se incorporase en el documento definitivo el medio rural y despoblado como uno de los objetivos de acción y de inversión, estableciendo fondos para revertir su situación. De hecho, en sus alegaciones las CEOE hicieron hincapié en la necesidad de que el criterio de integración territorial debe prevalecer en la distribución de estos fondos, sobre una distribución basada en criterios poblacionales que únicamente llevan a incrementar las desigualdades y a fomentar la emigración hacia las grandes áreas metropolitanas.

Además, en las alegaciones de la Red SSPA se incidía en la necesidad de incorporar un apartado dedicado al Enfoque integrado del desarrollo territorial, que por un lado responda a la necesidad de tomar en consideración las desventajas estructurales, graves y permanentes, que afectan a determinados territorios de la Unión Europea. Y por el otro lado, permita afrontar de manera eficaz, comprensiva e integral, el desarrollo de los territorios afectados por las dificultades que en ocasiones plantea la configuración administrativa, organizativa o institucional.

Finalmente, en el documento definitivo del Programa Operativo Plurirregional, publicado hace unas semanas, se ha incluido un objetivo específico para las zonas no urbanas “RSO5.2. Promover un desarrollo social, económico y medioambiental integrado e inclusivo, la cultura y el patrimonio natural, el turismo sostenible y la seguridad, en las zonas no urbanas. (FEDER)”.

Además, la Red SSPA considera vital que ya se dote presupuestariamente para poder llevar a cabo inversiones en ámbito, que van desde la construcción de infraestructura digital, a la digitalización, pasando por la vivienda, etc.

Por otro lado, el concepto de “Enfoque integrado del desarrollo territorial” ha sido incluido como herramienta para llevar a cabo inversiones tanto en el desarrollo de las zonas urbanas, como en las no urbanas, incluyendo el desarrollo de proyectos que tengan un enfoque integrado como una de las prioridades estratégica de inversión.

Colaboración Diputaciones

Las tres organizaciones empresariales, con estos cambios de calado, han escrito a las Diputaciones Provinciales de Cuenca, Soria y Teruel con el fin de que establezcan conversaciones para establecer un frente común y poder presentar un proyecto que se integre en el marco de este Acuerdo de Asociación.

En esta línea, han recordado que desde SSPA ya se ha iniciado el proyecto ‘5 For Rural’ con el fin de transformar el tejido productivo de estas provincias, hacerlo más competitivo y moldeable a las condiciones futuras y por lo tanto necesario e imprescindible para fijar población.

Así, se les ha señalado a las administraciones provinciales que el punto OE5.1 pone el foco claramente en estas instituciones señalando que “el modelo de áreas urbanas  ponen en el centro de la acción al nivel provincial, representado en el marco administrativo por las Diputaciones Provinciales  y la actuaciones que se programen en este ámbito, apoyadas en una estrategia territorial provincial, redundarán en la mejora de la cohesión y las sinergias entre las ciudades y su entorno, representado por municipios de menor tamaño con escasa capacidad administrativa”.

La SSPA ha enviado las adhesiones al manifiesto que pide ayudas de funcionamiento al presidente del Gobierno

La SSPA ha enviado las adhesiones al manifiesto que pide ayudas de funcionamiento al presidente del Gobierno

Las Confederaciones de Empresarios de Cuenca, FOES y CEOE Teruel han trasladado así el fuerte respaldo social que ha recibido esta iniciativa en sus tres provincias a Pedro Sánchez, mostrando el clamor existente para que estos territorios puedan generar actividad económica y empleo, imprescindible para combatir la despoblación que tanto sufren.

Cuenca, Soria y Teruel, 21 de julio de 2022. La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa ha enviado las distintas adhesiones en modo de firma que ha aglutinado el manifiesto que pide Ayudas de Funcionamiento para las tres provincias al presidente del Gobierno Pedro Sánchez.

De este modo FOES Soria, CEOE Teruel y CEOE CEPYME Cuenca han querido mostrar al Gobierno Central la unidad y el respaldo social que ha experimentado este llamamiento en estos territorios que lo ven como un elemento imprescindible para generar actividad económica y empleo y por lo tanto contar con esta herramienta para luchar frente a la despoblación.

En este manifiesto firmado por representantes institucionales como las diputaciones de las tres provincias y representantes de los gobiernos regionales, así como ayuntamientos y otros entidades sociales de las tres provincias, se pide al Gobierno de España la puesta de las ayudas de funcionamiento para las empresas de la provincia y que se haga antes del 31 de diciembre, fecha en que acaba la vigencia de los Presupuestos Generales del Estado.

Asimismo, se pide que estas ayudas se hagan efectivas para todas las categorías de empresas recogidas en las directrices europeas de finalidad regional de la Comisión europea de abril de 2021 y de la manera más beneficiosa para el conjunto del tejido empresarial de las tres provincias con el fin de que sirvan para garantizar la actividad económica en estas zonas, así como para estimular inversiones y contribuir al desarrollo regional y a la cohesión territorial.

Además, recuerdan que su petición responde a una disposición de los Presupuestos Generales del Estado que señala que “dentro del marco establecido a nivel europeo para las ayudas estatales de finalidad regional, el gobierno establecerá las vías para el máximo aprovechamiento de las posibilidades de las de ayuda existentes para la zonas con una densidad de población muy baja, en concreto aquellas con una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, así como velará por el desarrollo de planes de acción concretos que permiten contrarrestar en dichas zonas las dificultades demográficas”.

Las Confederaciones de las tres provincias recuerdan que la firma del manifiesto por parte de empresas y particulares sigue abierta a través de los formularios habilitados en cada provincia. Además, subrayan la importancia de mostrar de forma unánime y unida la posición de toda la sociedad de las tres provincias en torno a las ayudas de funcionamiento.

SSPA presenta la actualización del Mapa 174 para brindarlo a las administraciones y así poder establecer sus políticas frente al reto demográfico

SSPA presenta la actualización del Mapa 174 para brindarlo a las administraciones y así poder establecer sus políticas frente al reto demográfico

La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa ha presentado la reedición del ‘Mapa 174. Zonificación de los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes’ junto con las Diputaciones de las tres provincias con el fin de identificar los municipios que efectivamente padecen dificultades demográficas graves y permanentes y de adoptar medidas eficaces a partir de una zonificación rigurosa.

Soria, Cuenca y Teruel, 8 de junio de 2022. La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa vuelve a evidenciar las dificultades demográficas graves y permanentes que sufren las provincias de Cuenca, Soria y Teruel y así queda demostrado tras conocer la reedición del ‘Mapa 174. Zonificación de los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes’, un análisis de la actual situación demográfica que identifica aquellos municipios españoles que, efectivamente, sufren un mayor declive demográfico.

En esta presentación los responsables de las organizaciones empresariales de Cuenca, Soria y Teruel que forman la Red SSPA han estado acompañados por responsables de las Diputaciones provinciales de las tres provincias que han colaborado para que se puedan realizar estos trabajos.

Los autores del mapa han sido, José Antonio Guillén, técnico de la Red SSPA y María Zúñiga, profesora de la Universidad de Zaragoza, Grupo CEOT, IUCA del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza con el fin de tener un instrumento que sirva para identificar las singularidades de los territorios y así poder tomar las medidas más eficaces y justas.

El mapa parte del enunciado del artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, -Tratado de Lisboa-, donde se destaca que la Unión se propondrá reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones prestando especial atención a las zonas rurales y a aquellas que padecen desventajas naturales o demográficas graves y permanentes.

Principales conclusiones

  • El 21,9% de los municipios españoles sufren una situación demográfica Muy grave. En Soria, Cuenca y Teruel, las provincias que conforman la red SSPA, este porcentaje alcanza el 58%.
  • Si a la nómina de municipios de España en situación Muy grave añadimos aquellos que se encuentran en situación Grave, el porcentaje asciende al 49%. En el caso de la red SSPA este porcentaje llega al 82,6%.
  • Superficialmente, los municipios en peor situación demográfica suman el 23% del territorio nacional. En el caso de Cuenca, Soria y Teruel, el porcentaje de superficie en una situación demográfica crítica se duplica: 46%.
  • 2.420 municipios españoles (casi el 30% de los totales) disfrutan de una situación demográfica Buena. Son los que tienen mejores condiciones demográficas y socioeconómicas y, a priori, los que mayor capacidad tienen para irradiar desarrollo a su entorno rural. En las provincias de la red SSPA estas localidades sin desventajas demográficas son apenas 33, un paupérrimo 5% del total de los municipios de Soria, Cuenca y Teruel.

Del mismo modo, este estudio señala que, aunque todas las provincias y comunidades autónomas padecen dificultades territoriales de muy diversa índole, éstas no siempre responden a una desventaja demográfica como sucede en las provincias de la red SSPA.

“Story Map” y ejemplos inspiradores

Además de la actualización de los indicadores que permiten la elaboración del mapa, en esta ocasión con datos de 2020, la principal novedad de esta edición es la presentación de los resultados a través de una herramienta interactiva denominada “Story Map”. El objetivo es facilitar la difusión de los resultados a través de los medios digitales, llegando así al conjunto de la sociedad de una forma inmediata y divulgativa.

Otra de las novedades es la inclusión de ejemplos inspiradores de cómo pequeñas localidades de las tres provincias, a pesar de sus, a priori, desventajas demográficas y socioeconómicas, están enfrentándose con éxito a la perdida de población, en muchos casos, aprovechando las oportunidades que les ofrece la escasa densidad de población o su entorno natural. Son ejemplos positivos, casos de éxito de auténtica resiliencia de las sociedades rurales y de cómo, la colaboración público-privada, puede construir un marco de desarrollo socioeconómico y demográfico mucho más eficaz.

La Red SSPA denuncia que la primera versión del Acuerdo de Asociación 2021-2027 no dota de fondos para la despoblación

La Red SSPA denuncia que la primera versión del Acuerdo de Asociación 2021-2027 no dota de fondos para la despoblación

Los socios CEOE Teruel, FOES y CEOE CEPYME Cuenca lamenta la falta de concreción sobre las medidas para solucionar este problema y por lo tanto no responde a las necesidades del medio rural y despoblado.

Cuenca, Soria y Teruel, 19 de mayo de 2022. SSPA denuncia que la primera versión del Acuerdo de Asociación 2021-2027 no establece inversiones reales para luchar contra la despoblación y por lo tanto no responde a las necesidades del medio rural y despoblado.

La Red de los Territorios Escasamente poblados del Sur de Europa ha examinado el borrador de este Acuerdo de Asociación de España y Unión Europea 2021-2027, publicado en las pasadas semanas en la página web del Ministerio de Hacienda, y lamenta la falta de concreción sobre las medidas para abordar la despoblación.

Este documento ha sido elaborado por el Gobierno español y traduce las prioridades estratégicas de la Unión Europea al contexto de España, incluyendo compromisos para conseguir los objetivos de la UE a través de la programación de los fondos y las consignaciones económicas para dicho periodo.

Para la Red SSPA es una sorpresa desagradable que, tras los numerosos trabajos y contactos establecidos por su parte y la inclusión de la definición de zona despoblada, no solo no se haya recogido este avance, sino que tampoco se haya señalado la diferenciación de las tres provincias por su escasa población. Por este motivo la petición es que se transforme el borrador en un documento definitivo que recoja las prioridades y necesidades del medio rural y despoblado, estableciendo fondos para revertir su situación.

Tras todos los pasos dados en Europa, sorprende que el Acuerdo de Asociación no solo no recoge esta definición, sino que da marca un retroceso con respecto al Acuerdo anterior (2014-2020), donde se recogía un análisis territorial con los territorios “con características específicas”, en el cual se resaltaba la situación de las provincias escasamente pobladas de Cuenca, Soria y Teruel.

Por otro lado, las FOES, CEOE Teruel y CEOE Cuenca confiaban en que España aprovecharía los avances europeos para seguir en la labor de concreción de la Estrategia frente al Reto Demográfico, siendo más que evidente la apuesta del ejecutivo sobre este tema. Sin embargo, según la Red SSPA, no se ha visto reflejada esta apuesta en el borrador del Acuerdo, siendo que en el documento no están indicadas actuaciones específicas y prioritarias, o un enfoque integrado para abordar los desafíos demográficos. De hecho, en la versión actual, el reto demográfico queda relegado en el apartado final, llamado: ‘Un enfoque integrado para abordar los retos demográficos de las regiones o las necesidades específicas de regiones y zonas’, donde se incluye al 80% de los municipios de España, a los definen con “riesgo demográfico”.

Además, para las CEOE es importante que España fije un porcentaje mínimo de recursos para el desarrollo sostenible de zonas con desventajas naturales o demográficas, al objetivo de inversión en empleo y crecimiento, al igual que se establece para el desarrollo urbano sostenible que tiene al menos el 8% de los recursos del FEDER a escala nacional.

El documento es de momento un borrador, por ello, desde la Red SSPA subraya la necesidad de que el Estado español no pierda esta oportunidad y fije dentro del Acuerdo de Asociación las áreas prioritarias de acción con medidas claras, concretas para que las inversiones susceptibles de ser cofinanciadas por los fondos europeos beneficien a las zonas despobladas en los próximos años.

Pasos previos

Los socios de la red, FOES, CEOE Teruel y CEOE Cuenca llevan un largo recorrido con múltiples iniciativas, a nivel político e institucional, para seguir de cerca todo el proceso de debate europeo para este nuevo periodo de programación.

Una de las principales demandas de la Red SSPA ha sido siempre que se definiera el término despoblación, siendo conscientes de que ese debía ser el detonante de una política diferente en materia de reto demográfico que pudiera orientar las inversiones de los fondos europeos a los territorios de nivel provincial más afectados en toda Europa.

La labor de la Red SSPA, para este nuevo periodo de financiación europea, se inició con aportaciones, al objeto de que se reconociera la situación extraordinariamente difícil de estas 3 provincias, al borrador del documento inicial de la Comisión Europea, y se animó a la población a sumarse a las mismas.

Seguidamente las tres CEOE contactaron con los distintos europarlamentarios españoles para solicitar una definición de despoblación que estuviese presente en los nuevos documentos europeos llamado a definir las líneas de los fondos europeos de 2021-2027. Y. en 2020, por primera vez en la historia de la UE se incorporó una definición de zona despoblada en el reglamento del fondo FEDER, que incluye a las tres provincias que tienen una densidad de población inferior a los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, además de las áreas que han sufrido un descenso demográfico de al menos un 1% anual durante el período 2007-2017.

La Red SSPA y las Diputaciones de Cuenca, Soria y Teruel plantean a la Secretaría General de Reto Demográfico las necesidades de los empresarios de los territorios despoblados

La Red SSPA y las Diputaciones de Cuenca, Soria y Teruel plantean a la Secretaría General de Reto Demográfico las necesidades de los empresarios de los territorios despoblados

La delegación procedente de las tres provincias más despobladas de España ha solicitado a Paco Boya la importancia de atender al “reemprendimiento” del tejido empresarial de las zonas escasamente pobladas y no fijarse únicamente en los nuevos emprendedores.

Madrid, 20 de abril de 2021. La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa y las Diputaciones de Cuenca, Soria y Teruel han tratado con el secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno de España, los avances en su proyecto común para potenciar y modernizar a las áreas escasamente pobladas de España, el proyecto ‘5 for Rural’, para mejorar la competitividad de las empresas rurales frente a los retos de la digitalización y del cambio de modelo productivo hacia la sostenibilidad y la economía circular.

En este sentido se ha vuelto a hablar con el secretario general de esta iniciativa, impulsado por la SSPA en estas tres provincias, y que sería extrapolable al conjunto de las zonas rurales tanto españolas como de toda Europa. La iniciativa, que aspira contar con fondos Next Generation, persigue dotar a las pymes de los territorios más despoblados de herramientas para facilitar la transición hacia una economía del siglo XXI, en la que los cambios en el mercado y en la normativa van a ser trascendentales para la viabilidad y competitividad de todo proyecto empresarial.

En este sentido, hay que recordar que casi el 97% de las empresas de Cuenca, Soria y Teruel son micropymes (menos de 10 trabajadores) o autónomos y que entorno a un 30% de los autónomos que trabajan en las tres provincias que integran la red SSPA se van a jubilar en menos de diez años. Esta realidad amenaza el futuro de muchas empresas rurales que se a ver obligadas a acometer profundas trasformaciones. Por eso el proyecto ‘5 for Rural’ pretende dar respuestas a estas necesidades garantizando así el mantenimiento de actividades económicas fundamentales para la lucha contra la despoblación.

Por su parte el secretario general ha presentado los objetivos y el estado del proyecto de centros de innovación territorial, impulsado por Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con las diputaciones provinciales de Cuenca, Soria y Teruel, invitando a trabajar conjuntamente en responder tanto a las necesidades actuales del territorio, como a las oportunidades en materia de emprendimiento.

Ayudas al funcionamiento

En la reunión se ha abordado también la situación de las ayudas al funcionamiento pendientes de aplicación, desde que en abril de 2021 la Comisión Europea las autorizara para las provincias de Cuenca, Soria y Teruel. A este respecto el secretario general del Reto Demográfico ha reiterado la voluntad del Gobierno de su aplicación, tan pronto como la compleja coyuntura global actual así lo permita.

Desde los empresarios se ha trasladado que las provincias de Cuenca, Soria y Teruel históricamente no han contado con las oportunidades que sí se les ha ofrecido a otros territorios, por ello, han reclamado que no se retrase por más tiempo la aplicación de las ayudas, porque su puesta en marcha marcaría un antes y un después en la situación económica general de las tres provincias, y de cada una de las empresas que integran el tejido productivo de Soria, Cuenca y Teruel.

Además, ha recordado la Red SSPA que también se trata de una oportunidad para el conjunto del país, ya que España disfruta ya de una importante ventaja competitiva, ya que las ayudas de funcionamiento solo son aplicables en áreas muy concretas de Europa y no sería entendible desaprovechar una herramienta tan extraordinaria para atraer inversiones y empresas que, de otra forma, terminarán por implantarse en otros territorios de Europa.

Participantes en la reunión

En la reunión han participado por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, además del secretario general para el Reto Demográfico, Paco Boya, su director de gabinete, Gonzalo Valencia.

Parte empresarial han asistido a la reunión el presidente de CEOE Teruel, Juan Andrés Ciércoles, el vicepresidente de CEPYME Teruel, Jose Antonio Guillén, el tesorero y presidente de la Comisión de Lucha contra la Despoblación de CEOE CEPYME Cuenca, Ignacio Villar, el secretario general de CEOE CEPYME Cuenca, Ángel Mayordomo, y la directora general de FOES, María Ángeles Fernández, así como la coordinadora de la Red SSPA, Sara Bianchi.

En representación de las diputaciones han estado presentes la vicepresidenta y diputada de Reto Demográfico de la Diputación Provincial de Cuenca, Elena Carrasco, la vicepresidenta de la Diputación de Soria, María José Jiménez, y la diputada de Desarrollo Territorial y Programas Europeos de la Diputación de Teruel, María Ariño.

La Red SSPA comparte su visión con la Red Europea de Desarrollo Rural

La Red SSPA comparte su visión con la Red Europea de Desarrollo Rural

La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa ha participado en la reunión del grupo de revitalización rural organizado por la Red Europea de Desarrollo Rural (ENRD) para trasmitir de primera mano las necesidades y las expectativas de las provincias despobladas.

Bruselas, 31 de marzo de 2022. La Red SSPA – fundada por CEOE CEPYME Cuenca, FOES y CEOE Teruel- ha compartido su visión con la Red Europea de Desarrollo Rural con el fin de hacer ver las necesidades y expectativas de las provincias escasamente pobladas del sur de Europa, visualizando a su vez su trabajo y su colaboración con otros actores para revertir esta situación.

Esta invitación se enmarca dentro de la visión para las zonas rurales para 2040 que la Comisión Europea presentó en junio de 2021 y que se propone una serie de acciones, iniciativas emblemáticas y herramientas con la ambición de impulsar la revitalización de las zonas rurales, incluida la creación de una Plataforma de Revitalización Rural que debería ser una ventanilla única para que las comunidades rurales, los titulares de proyectos y las autoridades colaboren.

En este sentido, y para ayudar a dar forma a la futura plataforma, la ENRD ha invitado a la Red SSPA y a otros actores de territorios rurales europeos a participar en el debate, compartir sus visiones y opiniones sobre qué debería de incluir esta herramienta para apoyar el diseño de políticas de revitalización rural.

Intervención SSPA

Durante su intervención SSPA ha hablado de su forma de trabajar, colaborando con otros actores del territorio, así como la labor realizada en los últimos años en distintas áreas: ayudas de estado, el Mapa 174 presentado en 2020 y distintos proyectos en los que se está trabajando por parte de las Confederaciones de empresarios de Cuenca, Soria y Teruel, sobre todo en materia de soluciones a las necesidades de empleo de las empresas de estas provincias. La coordinadora de la Red SSPA, Sara Bianchi, ha destacado la necesidad de abordar revitalización rural de manera integral, involucrando a la ciudadanía y a los actores del territorio que mejor conocen sus necesidades y problemáticas. También ha insistido en la necesidad de una herramienta que facilite el acceso de la ciudadanía a la información europea y que unifique las posibilidades de financiación europea.

Gracias a las intervenciones de expertos como la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa, los miembros de la ENCR han iniciado una reflexión sobre la futura Plataforma de Dinamización Rural, así como los elementos y características clave para revitalizar las áreas afectadas por la pérdida de población, el envejecimiento y la falta de oportunidades económicas.

El Programa Erasmus+ llega a los institutos profesionales de Cuenca y Teruel a través de las CEOE de las dos provincias

El Programa Erasmus+ llega a los institutos profesionales de Cuenca y Teruel a través de las CEOE de las dos provincias

Las Confederaciones de empresarios de Cuenca y Teruel se han acreditado en el marco del nuevo Programa Erasmus+ para que siete Institutos de formación profesional de las dos provincias puedan trabajar en un plan conjunto y organizar actividades de movilidad en el extranjero.

Cuenca y Teruel, 8 de marzo de 2022. Las Confederaciones de empresarios de Cuenca y Teruel acaban de lograr la acreditación KA120 para coordinadores de consorcios de movilidad en el ámbito de la Formación Profesional para el nuevo programa Erasmus +, concedida por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), perteneciente al Ministerio de Universidades.

Esta acreditación permitirá que entre 2022 y 2027 el alumnado y el profesorado de estos centros participen en proyectos educativos europeos mediante estancias o intercambios. Así, los alumnos podrán desarrollar su competencia lingüística y conocer la cultura de otros países mientras que el profesorado entrará en contacto con otras metodologías de trabajo, que mejoran la calidad de la enseñanza.

La concesión de la Acreditación Erasmus+ para los alumnos de estos institutos supone ampliar sus horizontes de formación académica y personal a través de estancias e intercambios en el extranjero, posibilidad que a menudo se ve precluida a los centros ubicados en provincias despobladas.

Los institutos podrán ofrecer la oportunidad de desarrollo profesional y personal a estudiantes, profesores y demás personal educativo con actividades que resulten competitivas y atractivas. Para las organizaciones acreditadas, esta oportunidad es clave para el desarrollo del territorio y para el futuro de la educación en estas provincias, siendo que los intercambios de experiencias educativas concluyen en la adopción de buenas prácticas que mejoran la realidad del día a día de los centros participantes.

Institutos participantes

7 centros educativos de las provincias de Cuenca y Teruel forman parte del consorcio promovido por las CEOE. Los institutos son:

CIFP BAJO ARAGÓN – Alcañiz (Teruel)

CPIFP ESCUELA DE HOSTELERIA Y TURISMO TERUEL – Teruel

I.E.S. LA HONTANILLA – Tarancón (Cuenca)

IES FERNANDO LÁZARO CARRETE – Utrillas (Teruel)

IES FRANCÉS DE ARANDA – Teruel

IES JORGE MANRIQUE – Motilla del Palancar (Cuenca) IES PEDRO MERCEDES – Cuenca