La Red SSPA asiste en Noruega al Foro anual de la Red de Áreas escasamente pobladas del norte de Europa

La Red SSPA asiste en Noruega al Foro anual de la Red de Áreas escasamente pobladas del norte de Europa

La Red de Áreas escasamente pobladas del norte de Europa (NSPA) ha celebrado los días 15 y 16 de mayo su Foro anual en la ciudad noruega de Tromsø, invitando a su red homónima del sur de Europa, la SSPA, para conocer sus avances, estrategia y proyectos con los que favorecer el desarrollo de las zonas con baja densidad de población.

En el norte de Europa los territorios escasamente poblados se organizaron hace décadas en la Red NSPA, que representa a varias regiones del norte de Finlandia, Noruega y Suecia. Desde este lobby europeo trabajan para crear conciencia sobre su especial situación en las instituciones de la UE, influyendo en sus políticas y proporcionando una plataforma para llevar a cabo las mejores prácticas posibles para el desarrollo del medio rural.

Esta red anualmente realiza un Foro para analizar los avances alcanzados en las políticas de la UE, presentar los documentos y estudios realizados, poner en común las iniciativas, los proyectos y las inversiones llevadas a cabo en las diferentes áreas del territorio, además de analizar los objetivos alcanzados para seguir trabajando conjuntamente en la estrategia de desarrollo de los territorios escasamente poblados del norte de Europa.

En esta ocasión han invitado a su red homónima del sur de Europa para que conozca de primera mano sus avances, sus proyectos y los actores locales involucrados en su plan para atraer y fijar población. De hecho, durante las jornadas ambas entidades han podido comprobar que no solo comparten similitudes en términos de población y dificultades, sino también que coinciden en las prioridades y las iniciativas a llevar a cabo, como la importancia del tejido empresarial y posibles líneas de trabajo para favorecer el empleo.

A través de estas jornadas se fortalece el contacto entre las redes del norte y sur de Europa, y Sara Bianchi, coordinadora de la Red SSPA, destaca que “para nosotros es muy importante conocer como se trabaja en otros territorios que tienen problemas similares a los nuestros, y tras este Foro, vemos que tenemos mucho que aprender, pero también tenemos ejemplos a aportar al debate. Por esta razón seguiremos colaborando con la NSPA y quizás pronto podamos presentar nosotros proyectos y experiencias de éxito que puedan aportarles”.

La Red SSPA busca aliados en Bruselas, aportando la visión de las zonas escasamente pobladas del sur de Europa

La Red SSPA busca aliados en Bruselas, aportando la visión de las zonas escasamente pobladas del sur de Europa

La Red de Áreas escasamente pobladas del sur de Europa ha viajado a Bruselas esta semana para participar en eventos en los que aporta su visión y soluciones contra la despoblación en el debate europeo. También han realizado contactos con posibles aliados para encontrar una posición común sobre este problema.

La Red de Áreas escasamente pobladas del sur de Europa está en Bruselas esta semana participando en eventos para aportar la visión y las soluciones contra la despoblación en el debate europeo.

Ha participado en la jornada realizada por RUMRA, un grupo de trabajo formado por tres entidades: Euromontana, R.E.D. (Desarrollo del Entorno Rural) y Free (Future of Rural Energies in Europe). Este Intergrupo trabaja, como la SSPA, en políticas y medidas para las zonas rurales. Por esta razón, la Red ha sido invitada con el objetivo de aunar fuerzas para conseguir posicionar la despoblación en el debate europeo. En el evento, se han puesto sobre la mesa los avances europeos relativos a las zonas rurales, tanto en las propuestas del Comité de las Regiones como de las enmiendas presentadas por los europarlamentarios y aprobadas por el Parlamento Europeo.

Durante el debate, los diferentes actores coincidieron en que los problemas territoriales son comunes y las soluciones tienen que ir orientadas a dar una imagen positiva del medio rural, la colaboración de las entidades del territorio, la especialización e innovación. De hecho, en las palabras del presidente del Comité Europeo de las Regiones, Karl-Heinz Lambertz: “sólo a través de la colaboración con las asociaciones sobre el terreno puede la política de la UE ser un éxito.”

La Red SSPA, formada por las organizaciones empresariales y grupos Leader de Cuenca, Soria y Teruel, ha viajado con su coordinadora Sara Bianchi y dos representantes de los grupos de acción local, Sandra Fidalgo (ADRI Jiloca-Gallocanta, Teruel) y Javier Agraz (ADIMAN – Cuenca).  Bianchi ha destacado, “está claro que Europa está sensibilizada con el tema de la despoblación, ahora hay que crear sinergias con entidades y países para que las políticas sobre nuestros territorios se conviertan en medidas específicas. Y esto es posible solo a través de la colaboración de todos.”

Además, continuando con su labor de lobby europeo se ha reunido también con la representación permanente de Alemania. Durante la reunión  con su responsable de políticas agrícolas y de desarrollo rural, se pudo comentar las similitudes entre las zonas rurales españolas y alemanas, incidiendo sobre la necesidad de plantear soluciones comunes. Entre los temas debatidos, se destaca el marco financiero plurianual 2021-2027 y el documento aprobado por el Parlamento Europeo con el objetivo de sumar apoyos para la siguiente fase de debate, donde la decisión pasará al Consejo Europeo.

Las zonas despobladas pueden estar un paso más cerca de conseguir fondos europeos

Las zonas despobladas pueden estar un paso más cerca de conseguir fondos europeos

El lobby europeo Red SSPA está muy pendiente de las votaciones que se van a realizar en el Parlamento Europeo la próxima semana, porque según ellos ahora sí que es posible dar otro gran paso que modifique las políticas europeas integrando a las áreas despobladas en las políticas europeas y dotándolas de fondos.

En el mes de enero la Comisión de Desarrollo Regional dentro del Parlamento Europeo debatió y voto las enmiendas de las disposiciones comunes que incorporan diferentes referencias a la despoblación, tomando la decisión sobre cuales se incorporaban al documento relativo a la futura política de la UE que va a definir los fondos y políticas concretas para luchar contra la despoblación. La Red SSPA, formada por las organizaciones empresariales y los grupos de acción local de Soria, Cuenca, Teruel, previamente realizó un análisis de las enmiendas (se puede consultar su informe en http://sspa-network.eu/) y se reunió con varios de los Europarlamentarios y con el Vicepresidente del Parlamento Europeo para transmitirles la importancia de que estas enmiendas atiendan el gran problema de las Áreas más despobladas de Europa.

Tras el rechazo del Parlamento Europeo el pasado mes de febrero a la incorporación explícita del problema de la despoblación en la aprobación del Reglamento de Disposiciones Comunes de los fondos europeos para el periodo 2021-2025, varias enmiendas al Reglamento del FEDER y del Fondo de Cohesión aprobadas por la Comisión de Política Regional de la Eurocámara han conseguido llegar al orden del día Pleno y se votarán esta semana en Estrasburgo.

La Red SSPA ya transmitió en ese momento que solo se había dado un paso y quedaba mucho camino por recorrer, y ahora está muy pendiente de como transcurran las votaciones en el Parlamento Europeo, ahora transmiten su satisfacción por este logro, pero a la vez advierte “si el miércoles se aprueban al menos las principales enmiendas, todavía queda por delante un largo proceso de negociación con la Comisión Europea y el Consejo que pudieran ser modificadas con lo alcanzado”.

Esta Red de Áreas escasamente pobladas del sur de Europa ha estudiado las enmiendas que han conseguido pasar al Pleno de Estrasburgo y que son importantes para los territorios despoblados, destacando algunas de ellas y valorándolas en un comunicado de prensa. Hay enmiendas que proponen que el FEDER debe prestar una atención más específica al cambio demográfico como reto fundamental y ámbito prioritario en el diseño y la aplicación de los programas, plantean que al menos el 5 % de los recursos del FEDER disponibles a escala nacional en el marco del objetivo de inversión en empleo y crecimiento, serán asignados al desarrollo territorial integrado en zonas no urbanas que padezcan desventajas naturales, geográficas o demográficas, o que tengan dificultades de acceso a los servicios básicos.

 

Además, introducen un importantísimo precedente al dotar de contenido a la definición del concepto “zonas con desventajas naturales o demográficas graves y permanentes” del art. 174 que ha hecho que sus efectos se limiten a las zonas ultraperiféricas, a las zonas escasamente pobladas de Escandinavia y poco más, añadiendo el nivel provincial y la pérdida de población.
La Red SSPA valora estas enmiendas positivamente, pero le preocupa que la más importante de todas ellas resulta confusa, ya que según declaraciones de su coordinadora Sara Bianchi “no discrimina adecuadamente los diferentes tipos y grados del problema demográfico, y propone una definición estadística de desventaja demográfica grave y permanente tan laxa que tan apenas sirve para distinguir los territorios que tienen problemas graves de los que no, y si es así las políticas europeas seguirán sin afrontar el problema de las áreas despobladas de Europa”

La coordinadora de la Red SSPA ha destacado que “si el grueso de estas enmiendas son aprobadas significará todo un precedente en la larga lucha por hacer que los fondos y políticas europeas sean efectivas en la lucha contra la despoblación. Un precedente que, sin duda, deberá ser mejorado en lo sucesivo a través de desarrollo legislativo y en la práctica de su aplicación efectiva que debe acompañarle en los Estados miembros y en las futuras políticas europeas.”

La red SSPA se reúne con el vicepresidente del Parlamento Europeo y europarlamentarios por la despoblación

La red SSPA se reúne con el vicepresidente del Parlamento Europeo y europarlamentarios por la despoblación

En el momento actual el Parlamento Europeo se encuentra en pleno debate para definir el próximo marco financiero, del que dependerán tanto las diferentes políticas europeas como los fondos económicos. Por ello, en los últimos meses, la red SSPA ha intensificado su labor de lobby a escala europea, persiguiendo que las diferentes enmiendas que se someterán a aprobación a finales del presente mes incluyan políticas y medidas activas para la lucha contra la despoblación.

Representantes de los empresarios y grupos de acción local de Cuenca, Soria, Teruel, Lika-Senj y Euritania que componen la red SSPA, han viajado a Bruselas para iniciar una ronda de contactos reuniéndose con una representación de los diferentes europarlamentarios que han presentado enmiendas a la futura política de la UE.

El objeto de las reuniones ha sido el de tratar el contenido de las enmiendas presentadas en materia de despoblación y fomento del desarrollo económico en el medio rural, persiguiendo que el nuevo marco financiero que regirá las políticas europeas en los próximos años incluya medidas específicas para las regiones menos densamente pobladas.

La red SSPA se ha reunido con las europarlamentarias Elsi Katainen (Finlandia), Inés Ayala,y Verónica Lope (España) y con el vicepresidente del Parlamento Europeo Ramón Luis Valcárcel. Gracias a esta ronda de contactos los europarlamentarios han podido conocer de primera mano las propuestas de la red, intercambiar puntos de vista con respecto al borrador de la futura política comunitaria y avanzar en la propuesta conjunta de medidas concretas que contribuyan a revertir la situación demográfica y socioeconómica que sufren los territorios rurales con mayores desventajas sociales, económicas y demográficas.

Para la coordinadora de la Red SSPA, Sara Bianchi, “Estamos en un momento decisivo, desde la Red SSPA continuaremos con estas reuniones en las próximas semanas para que las diferentes fuerzas políticas representadas en el Parlamento Europeo trasladen la preocupación por la situación que vive buena parte del medio rural a las futuras estrategias europeas, impulsando medidas concretas mucho más eficaces que las actuales”.