La coordinadora de la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa
ha participado como ponente en una jornada celebrada en Évora (Portugal) sobre
el vínculo entre los servicios básicos y los niveles de densidad de población
en el que se buscaban respuestas para mejorar los mismos teniendo en cuenta su
coste y los avances tecnológicos.
Évora, 11 de febrero de 2020. La Red de Áreas Escasamente Pobladas
del Sur de Europa ha realizado sus aportaciones sobre el desarrollo territorial
europeo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en un
evento en la ciudad portuguesa de Évora.
Así, la coordinadora de SSPA,
Sara Bianchi, ha participado en una jornada organizada por la OCDE en el que se
vinculaba el coste de prestar servicios básicos como educación, sanidad y
servicios a mayores con la densidad de población,
centrándose en las respuestas políticas a nivel nacional, regional y local para
mejorar la prestación de estos servicios, teniendo en cuenta los generadores de
costes y los avances tecnológicos.
De este modo, la Red de Áreas
Escasamente Pobladas del Sur de Europa se confirma como agente cualificado y ve
reconocidos sus trabajos a nivel internacional al colaborar con la OCDE, que es
un organismo de cooperación internacional para coordinar sus políticas
económicas y sociales.
Sara Bianchi afirmó que “no es
fácil destacar en un contexto tan extenso y con tantos actores, por lo que este
reconocimiento es más importante. Estamos seguros de que nuestras propuestas
son las necesarias para abordar el problema que afecta a los territorios
despoblados de Europa y ver cómo los agentes internacionales las reconocen como
válidas nos confirma que estamos trabajando en la dirección correcta”.
Además, señalan que la propia red
es un ejemplo de colaboración de distintos agentes como las organizaciones
empresariales (CEOE CEPYME Cuenca, CEOE Teruel y FOES) y grupos de acción
local, con el apoyo de las cooperativas de crédito de estos territorios
(Globalcaja, Caja Rural de Teruel y Caja Rural de Soria) y algunas
administraciones públicas.
Estrategia
La SSPA destaca que algunos
aspectos de su estrategia están calando fuera de nuestro país como lo son
buscar atender los servicios básicos a través de las nuevas tecnologías o
completar la tecnología de internet en despobladas consiguiente que su
cobertura sea comparable a la de las grandes ciudades y por lo tanto puedan
competir en un mercado global como en el que nos encontramos.
Por otro lado, SSPA pide adecuar
la legislación a la realidad del territorio, para que las leyes no afecten de
manera negativa a las zonas despobladas y se prioricen aquellas provincias con
más habitantes.
Asimismo consideran vitales
incentivos para diversificar la economía, involucrar a la población de estos
territorios y darle un rol activo y fomentar la colaboración entre los
diferentes niveles de las instituciones públicas.
Juan Carlos Escuder como presidente de CEAT Teruel y representante del
Desafío SSPA y José Antonio Herce, doctor en economía y coordinador de la
redacción del informe sobre ‘Fiscalidad diferenciada para los territorios
despoblados’ encargado por la propia Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur
de Europa han participado en una jornada sobre ‘Vías para el Desarrollo y el
Futuro de Ourense’, organizada por la Confederación Empresarial y la Diputación
de Ourense.
Ourense, 5 de febrero de 2020. La Red de Áreas Escasamente Pobladas
del Sur de Europa ha mostrado los distintos trabajos y planteamientos en los
que trabaja en la jornada ‘Vías para el desarrollo y el futuro de Ourense’
celebrado en esta localidad gallega bajo la organización de la Confederación Empresarial
de Ourense y la Diputación Provincial de Ourense.
De este modo, como colaboradora
de esta jornada en la que se estudiaban entre otros aspectos el freno a la
despoblación y la internacionalización de estas empresas, la SSPA ha compartido
claves y propuestas que la Reed ha recogido y elaborado a lo largo de sus años
de trabajo.
En esta jornada la SSPA estuvo
representada por el presidente de CEAT Teruel, Juan Carlos Escuder y por el
coordinador de la redacción del informe sobre ‘Fiscalidad diferenciada para los
territorios despoblados’, José Antonio Herce, un trabajo que encargó también la
Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa.
Potenciar el desarrollo rural
Durante las intervenciones, Juan
Carlos Escuder quiso dejar claro que los trabajos y propuestas frente a la
despoblación de estos cinco territorios no son exclusivos de las provincias de
Cuenca, Teruel, Soria, Lika Senj y Evrytania, que son áreas escasamente
pobladas con dificultades graves y permanentes según la Unión Europea al ser
las provincias con menos de 12,5 habitantes/km2, pero las medidas propuestas no
son dirigidas solo a estas zonas y pueden beneficiar a muchos otros territorios,
pues se trabaja para todas las zonas despobladas de España y Europa.
Como aspectos a desarrollar y que
beneficiarían a todas las zonas despobladas Escuder ha expuesto que es vital
potenciar el orgullo rural y desarrollar comunidades rurales, pidiendo la
realización de leyes que tengan en cuenta la realidad de estas zonas.
Los ponentes señalaron las
iniciativas puestas en marcha en Escocia como ejemplo de éxito con las acciones
como descentralizar la universidad y llevarla al medio rural, desarrollando
investigaciones que tendrían más sentido en estas zonas pues estarían
vinculadas a sus recursos y al campo.
Asimismo, se apuntó como
fundamental la potenciación de la banda ancha en los territorios despoblados,
una implantación más necesaria que otro tipo de infraestructuras para dinamizar
la economía.
En esta línea, se señaló que el
estudio de fiscalidad, encargado por Cuenca, Soria y Teruel, pero cuyas medidas
que podrían aplicarse a otras zonas despobladas como arma para luchar contra
este problema y tendrían consecuencias positivas para otros territorios.
Dicho informe recoge todos los
elementos fiscales y examina las posibilidades de que su reducción provocaría
en los territorios escasamente poblados. Además, plantea otros elementos más
sencillos de aplicar, como sería la reducción de la cuota de la Seguridad
Social para los habitantes de estas áreas.
Una representación de la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de
Europa, encabezada por su coordinadora, Sara Bianchi, ha participado en
Bruselas en este encuentro en el que ha trasladado sus propuestas sobre el Reto
Demográfico que serán incorporadas en un documento que posteriormente será
trasladado a la vicepresidenta de Democracia y Demografía, Dubravka Šuica.
La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa ha participado de manera activa en una mesa de trabajo del Comité de las Regiones con el fin de trasladar sus propuestas sobre el reto demográfico a la Comisión Europea.
Una representación de la SSPA,
encabezada por su coordinadora, Sara Bianchi, ha sido la encargada de hacer sus
aportaciones en esta jornada con el fin de dar la visión y los problemas
encontrados desde esta zona despoblada del Sur de Europa, además de realizar
propuestas para trabajar contra este problema.
La participación de la Red SSPA
en este encuentro es fundamental porque se realizará un documento que será
entregado a la vicepresidenta de Democracia y Demografía de la Unión Europea,
la croata Dubravka Šuica que es la deberá defender ante este organismo europeo
las políticas en este sentido.
En esta jornada, en la que la
SSPA intervendrá en la sesión de tarde, se estudiarán los efectos territoriales
y se harán propuestas, estudiándose también los factores relevantes para luchar
contra la despoblación como son el empleo, los servicios o la educación.
El objetivo de esta mesa es
proporcionar un plan de acción para apoyar mejor a las regiones afectadas por
el cambio demográfico como son las provincias de Cuenca, Soria y Teruel,
Evrytania y Lika Senj, incluidas en la Red de Áreas Escasamente pobladas del
Sur de Europa, además de otras zonas gravemente afectadas por la despoblación.
SSPA
Dentro de las intervenciones, la
SSPA, a través de su coordinadora, Sara Bianchi, hizo sus propuestas políticas
entre las que está hacer un enfoque más amplio para luchar contra la
despoblación que el que se ha llevado a cabo hasta el momento, incluyendo
aspectos como la vivienda, las infraestructuras básicas, el apoyo a las
empresas, la atracción de capital humano como fuentes de desarrollo rural.
Entre otras peticiones piden
planes para la implantación de conexión
a internet a alta velocidad, pues, sin este recurso, las empresas de zonas
despobladas no podrán competir en un entorno global, además solicitan garantizar
los servicios básicos y plantear una política fiscal que otorgue ventajas a los
territorios poco poblados.
La directora general de FOES, como representantes de la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa, ha participado en la jornada ‘Palancas para mover España-Innovación industria y educación ante el reto demográfico’ que ha tenido lugar en IFEMA dentro de estas acciones que buscan impulsar la ecología.
La Red de Áreas Escasamente
Pobladas del Sur de Europa ha defendido el papel de las zonas rurales en la
conservación del medio ambiente y el protagonismo que debe dárseles en este
sentido durante la celebración de la Cumbre del Clima que está celebrándose en
Madrid.
En este sentido, la directora general de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) ha participado en la jornada ‘Palancas para mover España-Innovación, industria y educación ante el reto demográfico’ junto a otras personalidades como Paloma Cabello o Secundino Caso y moderados por el director general de la Fundación I+E Innovación España, Renato del Bino.
De hecho, la representante de la
Red SSPA en esta jornada fue parte activa junto al resto de ponentes de la
misma para la realización del informe de la Fundación i +e Palancas para mover
España
María Ángeles Fernández aprovechó
su intervención en esta cumbre del clima para destacar el importante papel que
juegan las zonas rurales y los territorios despoblados para la oxigenar el
planeta en general y nuestro país en particular, siendo importantes palancas
para luchar contra el cambio climático.
Sumado a esto la Red SSPA aportó
su visión sobre las líneas prioritarias que debería afrontar el Gobierno de
España para cuidar estos territorios, potenciando desarrollo que, aplicando
políticas solidarias con las zonas despobladas, también sería sostenible.
Pieza clave
Fernández señaló que la zonas
rurales y despobladas se convierten en zonas claves e imprescindibles para
cumplir con el Acuerdo de París y por lo tanto, también para tomar medidas para
la protección del medio ambiente.
En este sentido, la SSPA ya tiene
en cuenta la protección medio ambiental en su documento de posición en el que
señala que entre las líneas estratégicas para el desarrollo del territorio no
podía faltar la compensación para la captación del CO2, recalcando que la mayor
parte de la absorción de este exceso de emisiones a la atmósfera proviene de
las zonas rurales más despobladas.
Por ello solicitan fórmulas que revierte en positiva estas zonas, proponiendo un nuevo concepto de responsabilidad territorial a la responsabilidad social corporativa, introduciendo en las líneas de actuación de RSC de las grandes compañías públicas o privadas la inversión en zonas escasamente pobladas como elemento impulsor de un desarrollo inteligente, sostenible e integrador.