La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa quiere poner en valor este encuentro entre los máximos mandatarios de Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha donde abordarán la posibilidad de conseguir ayudas de estado para zonas despobladas.
Soria, 2 de julio de 2020. La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa ha señalado como un “paso positivo” la reunión, entre los tres presidentes de las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León, que celebrará este 3 de julio en Soria sobre la posibilidad de que zonas despobladas como Cuenca, Soria y Teruel reciban ayudas de estado.
Esta posibilidad se contempla en el informe ‘Una fiscalidad diferenciada para el progreso de los territorios despoblados en España’, realizado por la Red SSPA en 2019. Siendo estas ayudas de estado una de las medidas concretas que se reclaman para lograr reducir las disparidades entre zonas despobladas y el resto del territorio.
La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa ve con esperanza la cumbre y se pone a disposición de los presidentes y de sus equipos para poder aportar su experiencia y conocimientos, relativos a la realidad de otros territorios que gozan de un tratamiento fiscal diferente. Además, se ofrece a compartir los contactos creados a nivel europeo con los territorios nórdicos de la NSPA, así como de los representantes de los territorios despoblados de Grecia y Croacia, socios de la Red y posibles beneficiarios de la deducción.
Conociendo la situación a la que se enfrenta el tejido empresarial, especialmente en las áreas más despobladas, para la Red SSPA se hace imprescindible trabajar de manera coordinada y colaborando para lograr medidas concretas orientadas a reducir estas disparidades, dado que la reducción del escaso tejido empresarial de la España de interior menos poblada se traduce en una inexorable pérdida de empleos y retroalimenta el circulo vicioso de la despoblación.
Un paso adelante
La coordinadora de la Red SSPA, Sara Bianchi afirma que “la reunión de este viernes marca un paso en adelante hacia una medida que desde SSPA llevamos años reclamando, una reducción de los impuestos que afectan a las actividades productivas de asalariados, autónomos y empresas de todo tipo de estas zonas”.
De hecho, la Red SSPA lleva mucho tiempo abogando por un tratamiento diferenciado en las zonas escasamente pobladas, como demuestra el informe que se encargó a un grupo de expertos de la Universidad de Valladolid, coordinado por el Doctor en Economía José Antonio Herce San Miguel. En este documento se valora el encaje jurídico, el impacto socioeconómico de una propuesta fiscal para la repoblación, así como los potenciales efectos de una serie de estímulos fiscales de cierta envergadura aplicados a las personas físicas y jurídicas de todos los territorios afectados por la despoblación y los que decidan establecerse en ellos. Este documento, que demuestra la posibilidad de una fiscalidad diferenciada, ha sido transmitido desde su publicación en todos los foros en los cuales ha participado la Red, así como en todas las reuniones desarrolladas con las administraciones públicas.
La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (Red SSPA), formada por las organizaciones empresariales y Grupos Leader de Cuenca, Soria y Teruel, trabaja en las provincias reconocidas a nivel europeo como regiones escasamente pobladas, por tener una densidad de población inferior a los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. El objetivo fundamental de la red es hacer de los territorios escasamente poblados sean territorios atractivos donde vivir, trabajar, invertir y crecer, asegurando el futuro de estas áreas. Para alcanzar dicho objetivo, la SSPA ha ofrecido siempre su trabajo y experiencia a todas las administraciones, colaborando de manera leal, desinteresada con quien tiene la capacidad de revertir la crisis estructural que afecta a nuestras zonas despobladas.
La coordinadora de la
Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa, Sara Bianchi, realizó una
serie de propuestas en la Comisión no permanente para la Reconstrucción Social
y Económica del Congreso con el fin de revertir la gravecrisis demográfica que
padecen estas zonas.
Madrid, 9 de junio de 2020. La Red de Áreas Escasamente Pobladas
del Sur de Europa ha pedido en la Comisión no permanente para la Reconstrucción
Social y Económica del Congreso de los Diputados que se oriente el Marco Financiero
Plurianual basándose en la propuesta de la Comisión para el período 2021-2027
con el fin de luchar contra la despoblación.
En este sentido se expresó la
coordinadora de la Red SSPA, Sara Bianchi, durante su intervención en la que
pidió que se siguiera el ejemplo establecido en las Tierras Altas de Escocia, donde un plan a medio y largo plazo,
con participación de actores y públicos y privados y centrado en mejorar la
competitividad económica del medio rural, ha conseguido revertir la histórica
pérdida de población que sufría esta región. Por contra, provincias como
Cuenca, Soria y Teruel, además de buena parte de las incluidas en la llamada ‘España
de interior’, continúan registrando una inexorable pérdida de habitantes.
Sara Bianchi expuso ante los diputados que la
recuperación demográfica y socioeconómica de estos territorios despoblados
debía ser una prioridad de la acción de gobierno tanto a escala nacional como
europea; y destacó los incentivos fiscales y el apoyo para la creación de
ecosistemas empresariales competitivos a escala global, como las dos medidas
más eficaces.
Acceso a Internet y servicios
a la población
En esta misma línea, Bianchi
solicitó una mejora sustancial de la conectividad de las áreas rurales, tanto
en lo referente a acceso a Internet de alta capacidad como a servicios de
telefonía móvil, destacando que una de las claves del éxito escoces está en que
“han logrado cerrar la brecha digital en materia de infraestructuras de
telecomunicaciones entre el medio urbano y el rural”.
Por otro lado, destacó que,
aunque la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 se ha dejado notar menos
en los entornos rurales que en las ciudades, la pandemia ha vuelto a poner de
manifiesto las importantes carencias que presenta el medio rural menos poblado
en materia de accesibilidad a servicios básicos para la población tales como
los sanitarios o los educativos.
Europa Verde
La coordinadora de la Red de
Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa quiso poner en valor las zonas
despobladas como parte de la Europa verde que ayuda a compensar las emisiones
de CO2, asegurar la
conservación de la biodiversidad y hacer frente a los efectos globales del
cambio climático. “Igualmente que se estableció la norma de “quién contamina
paga”, es el momento de incentivar a aquellos que más contribuyen a la
conservación del medio ambiente”, declaró en su comparecencia.
Necesidad de zonificación rigurosa
La intervención de la coordinadora de red SSPA sirvió
también para reclamar la necesidad de identificar de forma rigurosa a aquellos
territorios que efectivamente sufren desventajas demográficas graves y
permanentes y, dentro de estos, a los que presentan mayores grados de
vulnerabilidad, ya que solo así es posible aplicar medidas eficaces,
priorizando actuaciones concretas en territorios concretos y evitando que la
lucha contra la despoblación se convierta en un lugar común sin concreción, ni
en las medidas ni en los territorios.
Colaboración desinteresada
Por último, Sara Bianchi reafirmo la voluntad de la red SSPA de
tender la mano a todas las administraciones y grupos políticos para colaborar de
forma leal y desinteresada en el diseño de políticas que contribuyan a revertir
el grave problema estructural que padecen provincias como Cuenca, Soria y
Teruel.
En este punto, reiteró que “no existen fórmulas mágicas,
ni soluciones a corto plazo, por lo que ahora más que nunca es el momento de
trabajar de manera coordinada y coherente. De ello dependerá el futuro, no solo
del medio rural más despoblado, sino del conjunto del país”.
Bianchi apuntó que “con esta
situación extraordinaria se han acelerado unos cambios en la sociedad como es
el teletrabajo y con estos cambios muchas personas están planteándose vivir de
manera diferente fuera de los centros urbanos, pero por supuesto que son
necesarias las inversiones y nosotros dentro de nuestra ponencia hemos
intentando poner el foco sobre cuáles son estas inversiones y cuáles son
prioritarias”. Bianchi observó “buena voluntad por parte de los disitintos
miemebros de esta Comisión y ahora estamos esperando que se pongan en marcha
estas medidas”.
Una delegación de la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa ha
sido recibida por la responsable sobre Reto Demográfico del Gobierno Central,
directamente dependiente de la Vicepresidencia cuarta y Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico y de la que depende la Dirección General de
Políticas contra la Despoblación.
Madrid, 10 de marzo de 2020. La Red de Áreas Escasamente Pobladas
del Sur de Europa ha desgranado ante Elena Cebrián, secretaria general para el
Reto Demográfico del Gobierno de España, sus
propuestas con el fin de ser efectivos en la lucha contra la despoblación y
equilibrar los territorios.
Esta reunión es importante para
la SSPA, pues supone hacer llegar las necesidades y proponer soluciones ante el
Gobierno central, concretamente ante
una persona de la que depende la Dirección General de Políticas para la
Despoblación y que ha sido designada por la Vicepresidencia para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico.
Elena Cebrián, secretaria general
para el Reto Demográfico, estuvo acompañada en este encuentro por Ignacio
Molina, asesor de su departamento, mientras que por parte de la SSPA encabezó
la delegación el vicepresidente de CEOE CEPYME Cuenca, Ignacio Villar y el representante
del grupo de acción local AGUJAMA, Juan Carlos Escuder, además de la directora
general de FOES, María Ángeles Fernández, y la coordinadora de la Red, Sara
Bianchi.
La Red SSPA defendió ante los
responsables del Gobierno central la necesidad de llevar a cabo políticas que
no solo servirán para cambiar la tendencia de las provincias de Cuenca, Soria y
Teruel, designadas como Escasamente Pobladas, sino también para el resto de
territorios que también tienen problemas en este sentido. Por ello, se defiende
un tratamiento holístico como en las Tierras Altas de Escocia, transversal a
todos los sectores de actividad, diversificando la estructura económica que
existe en el mundo rural.
Documento de posición
El documento de posición, que fue
entregado a Elena Cebrián, solicita aspectos importantes como la accesibilidad
a los servicios básicos, en un desplazamiento igual o inferior a 30 minutos,
así como la implementación de políticas en materia de nuevas tecnologías de la
información, poniéndose al alcance de todas las personas, independientemente de
donde vivan.
Se ha incidido en la necesidad de pasar de las palabras a
los hechos y de aplicar medidas contundentes que den resultados visibles. En
este sentido, una de las cuestiones más defendidas por los integrantes
de la red SSPA ha sido las ayudas de Estado para las zonas despobladas,
solicitando que se materialicen en ayudas para costes laborales de las empresas,
así como tratamiento fiscal diferenciado. Ambas medidas están siendo
reivindicadas por parte de la red desde hace tiempo, y vienen plasmadas en el
documento “Una fiscalidad diferenciada es posible”.
Además, se ha incidido en la necesidad de políticas
prácticas que afecten directamente al ciudadano, tales como la reducción
de las cargas administrativas para la puesta en marcha de iniciativas económicas
y empresariales en las zonas escasamente pobladas, así como el establecimiento
de un paquete de medidas destinadas a favorecer el desarrollo de actividades
empresariales, tales como la reducción de la cuota íntegra de las principales
figuras impositivas de trabajadores y empresas radicados en estas provincias.
En materia financiera, la
petición es reforzar el papel que desempeñan las cooperativas de crédito como
las cajas rurales para que se pueda reforzar a sus servicios, mientras que en
lo referente al Medio Ambiente se pide que, como zonas que absorben el exceso
de emisiones de CO2, debería compensarse este factor.
La Red SSPA lleva años
reuniéndose con los diferentes cargos públicos encargados de llevar a cabo
políticas para luchar contra la despoblación, como entidad válida y trabajando
de manera trasparente y en colaboración con todos los actores públicos y
privados que comparten la visión y el objetivo de revertir la situación de las
áreas despobladas de España. Tal y como ha trasmitido Ignacio Villar, al afirmar que “desde la Red SSPA llevamos
muchos años trabajando, pero ahora es el momento de pasar de las palabras y las
promesas a los hechos, y esperamos que se haga de manera consensuada y
conjunta”.
La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa intervino por medio
de su coordinadora, Sara Bianchi, en la segunda jornada de la Comisión de
Despoblación, un hecho que ha establecido como una cuestión prioritaria por los
distintos grupos políticos representados en la Cámara.
Toledo, 26 de febrero de 2020. La Red de Áreas Escasamente Pobladas
del Sur de Europa ha reclamado un consenso entre los partidos políticos para el
diseño de las políticas y la gestión de la acciones a realizar sobre
despoblación en su intervención en las Cortes de Castilla-La Mancha.
La coordinadora de SSPA, Sara
Bianchi, ha sido la encargada de representar a la Red en la Comisión de
Despoblación de las Cortes de Castilla-La Mancha, concretamente en la segunda
jornada de este foro en el que intervino junto a otros tres organismos, entre
otros, la Confederación Regional de Empresarios, a través de su secretario
general, Félix Peinado.
Bianchi presentó la Red de Áreas
Escasamente Pobladas del Sur de Europa ante los representantes de los distintos
grupos políticos y señaló los trabajos realizados desde sus inicios para luchar
contra la despoblación.
Intervención
Durante la intervención de Sara
Bianchi, señaló que la SSPA es una entidad nacida del acuerdo y colaboración de
las organizaciones empresariales de Cuenca, Teruel y Soria y al que se han
sumado los Grupos de Acción Local de las tres provincias.
Del mismo modo, apuntó las
grandes necesidades que tienen los territorios despoblados y que resumió en una
mejor conectividad a internet sin la que será imposible desarrollar
económicamente estas zonas y el establecimiento de ventajas fiscales para
empresas y población sin los que no se podrá competir con zonas más pobladas.
Bianchi mencionó el ejemplo de
los trabajos que se han realizado en las Tierras Altas de Escocia y que han
servido para variar la tendencia a despoblarse, pidiendo que se puedan adaptar
estos aspectos a la realidad española.
En esta línea, la coordinadora de
la Red SSPA orienta más su visión hacia el contenido que tiene que tener esta
agencia, más que donde hay que implementarla y el presupuesto que tiene que
tener o quién tiene que ponerla en marcha, haciendo hincapié en que las personas que trabajen en ella tienen que
tener perfil técnico para que tengan continuidad en el tiempo.